Derechos de las mujeres

Colonialidad, raza y otros conceptos claves para entender las desigualdades de hoy

¿Qué es la colonialidad? ¿Cómo nos ayudan este y otros conceptos relacionados a entender las desigualdades sociales hoy en día? Si ese proceso de ocupación de territorios de América Latina y el Caribe ya acabó, ¿por qué seguimos hablando de procesos coloniales? La doctora en Estudios Interdisciplinares en Ciencias Humanas Yarlenis Mestre nos acerca a conceptos para entender cómo las relaciones coloniales de poder operan actualmente.

50

Colonialismo/colonialización


El colonialismo o colonización corresponde al período histórico de invasión europea a territorios de Abya Yala. La colonización europea no sólo implicó una intervención sobre el territorio-tierra, considerado en su sentido geográfico, sino que además supuso una intervención sobre el territorio-cuerpo de los pueblos colonizados. Así, además del genocidio de pueblos originarios y africanos, este proceso implicó la aniquilación de culturas y formas de vida e imposición de modos de vida europeos que procuraban “civilizar”, disciplinar y administrar los cuerpos y las culturas no europeas por considerar a estas últimas “salvajes o atrasadas”. Para eso se inventaron las nociones de “raza” y género, entre otros mecanismos de dominación colonial.


Raza


Es la ideología que presupone una asociación entre características biológicas (color de la piel, características fenotípicas como forma de la nariz, labios, ángulos faciales y facciones en sentido general) y cualidades estéticas, morales e intelectuales de diferentes grupos de individuos. En el concepto de “raza” está presente una idea de superioridad biológica y superioridad cultural encarnada en los pueblos europeos, en un contraste que define al resto de la humanidad como racialmente inferiores. El uso del término raza entre comillas es para enfatizar que la “raza” es un fenómeno que no tiene sustentación biológica real. O sea, “raza”, como condición biológica es inexistente. La misma denota una construcción social y geopolítica que tuvo sus raíces en los procesos de colonización europea iniciados en el siglo XV y que emergió como categoría durante los siglos XVIII y XIX, en el seno de disciplinas como la Medicina, Antropología, Criminología y Biología. Afirmar el carácter ficticio e irreal del término “raza” no significa negar sus efectos reales tanto materiales como simbólicos, enmarcados dentro del racismo en sus diversas manifestaciones. Inclusive la propia idea de “existencia de razas” es una idea racista.


Racismo


Es una forma sistemática de discriminación que toma como fundamento principal a la idea de “raza”, a la supremacía blanca y la inferiorización de personas negras, indígenas y otras subalternizadas por sus orígenes étnico-raciales. Tales prácticas se consolidan en el ámbito estructural, institucional y cultural, imponiendo privilegios y desventajas a partir de una jerarquía racial. La discriminación racial se expresa a través de acciones de exclusión, injuria racial, maltratos y otras asociadas a prejuicios raciales del tipo “negros son naturalmente peligrosos, vagos, feos, atrasados”.


Colonialidad


Se refiere a la actualización y vigencia de las formas de dominación impuestas en los procesos de invasión colonial, llamados eufemísticamente como “conquista”. Consiste en un conjunto de relaciones de dominación que actúan en diferentes esferas: económica/comercial, científica, sociopolítica, jurídica, subjetiva, entre otras para garantizar la supremacía de las poblaciones, culturas, modos de vida y espacios geopolíticos entendidos como pertenecientes al Norte Global (principalmente Europa y Estados Unidos) en detrimento de la inferiorización de todo lo que no es europeo o estadounidense. Estos mecanismos de dominación buscan preservar relaciones de poder enraizadas en el colonialismo.


Colonialidad del ser


Se refiere a todos aquellos parámetros euro-norteamericanos, occidentalizados, cristianocéntricos, patriarcales, capitalistas, cis-sexistas, racistas que establecen un ideal de ser humano que reconoce como superior a personas blancas, heterosexuales, cisgénero, en relaciones monogámicas, sin deficiencias, jóvenes y de clase media. Todo lo que se sitúa fuera de esos parámetros es inferiorizado y marginalizado.


Colonialidad del saber


La colonialidad del saber abarca las tentativas de control de la autoridad científica, teniendo como su principal consecuencia al epistemicidio. Formando parte de esas relaciones de poder coloniales se encuentran las tentativas de imponer unos saberes sobre otros por medio de dos mecanismos:

a) la inferiorización o desperdicio de conocimientos ancestrales y otros que son producidos fuera de instituciones académicas reconocidas (como es el caso de los conocimientos producidos por movimientos sociales y comunidades indígenas);

b) el exterminio material y/o simbólico de estos saberes por medio de la destrucción de fuentes, territorios o pueblos que comparten determinadas cosmologías. Así, ocurre un aniquilamiento masivo de comunidades indígenas, esa es una de las tantas formas de aniquilar los saberes acumulados a lo largo de los años por estos grupos.


Estudios decoloniales


Constituyen un gran proyecto político que indistintamente ha sido nombrado como giro decolonial, decolonialidad, proyecto decolonial, etc. Se propone crear procesos de resistencia política y epistémica frente a las lógicas eurocéntricas que fueron forjadas en el período de la modernidad occidental (que remonta al siglo XVI). Algunas de las preocupaciones centrales de estos estudios son: 1) ¿qué cuenta como conocimiento?, 2) ¿de qué formas dicho conocimiento es validado?, 3) ¿quién puede ser reconocido como una autoridad epistémica?, 4) ¿qué preguntas pueden ser planteadas y cómo el saber producido transforma las situaciones de dominación e injusticia social? No se trata solo de una propuesta académica (por tanto, contempla las artes y múltiples formas de acciones políticas) sino de un proceso de resistencia política en el que pueblos latinoamericanos, poblaciones afrodescendientes e indígenas, comunidades periféricas proponen conocimientos y prácticas emancipatorias que desestabilicen el eurocentrismo.


Epistemicidio


Viene de «episteme», que se refiere al conjunto de saberes que condicionan cómo un grupo de personas entiende e interpreta el mundo.

Los estudios decoloniales dieron un nombre para esta práctica de raíz colonial. Designaron como epistemicidio al exterminio, inferiorización, desperdicio y apropiación de saberes de los pueblos del sur global y de otros saberes contra-hegemónicos producidos por los movimientos de mujeres, movimientos feministas, antirracistas, movimientos indígenas, entre otros. Para identificar los efectos epistemicidas del eurocentrismo, usted se puede preguntar: ¿Cuántas autoras negras están presentes en la bibliografía de las carreras universitarias? ¿Cuántas personas indígenas están referenciadas en la literatura reconocida institucionalmente? ¿Cuántas personas del Sur global? ¿Cuáles libros son publicados por las editoras nacionales?


Yarlenis Mestre. Feminista. Doctora en Estudios Interdisciplinares en Ciencias Humanas por la Universidad Federal de Santa Catarina, (Brasil, 2021). Máster en Intervención Comunitaria por el Instituto Superior de Ciencias Médicas (La Habana, 2003). Licenciada en Psicología por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, 1999). Editora y traductora en Afrocubanas. La Revista.

Artículos relacionados

Derechos de las mujeres

Suicidio feminicida: la alerta de las sobrevivientes 

71 mujeres fueron víctimas de Suicidio Feminicida por Inducción o Ayuda, entre...

Derechos de las mujeres

Las víctimas de trata no identificadas a causa del régimen 

El régimen de excepción ha generado un entorno que agrava la vulnerabilidad...

Derechos de las mujeres

Colectiva Abayomi: crear arte con un enfoque afro

La Colectiva Abayomi crea sus obras con un enfoque afro, y se...