25/11/2022
«Yo crío: cuidadoras en primera persona» es un proyecto de periodismo colaborativo sobre crianza y trabajo de cuidado producido por medios de México, Chile y El Salvador. Tiene como objetivo hacer visible y colocar en la agenda pública y mediática el invisible trabajo de cuidados diarios que realizan muchas mujeres.
Las experiencias de las mujeres sobre su embarazo, parto y crianza; estos discursos —simbólicos, de sentido y significativos— en primera persona; no están consignados en los medios de comunicación de la región, a pesar de que el trabajo de cuidados de las infancias sostiene la economía del continente americano. Se considera algo privado que las mujeres y familias deben resolver solas.
«Yo crío: cuidadoras en primera persona» es un proyecto realizado por Alharaca en El Salvador; Pie de Página en México y La Otra Diaria en Chile , que pone sobre la mesa las distintas formas de criar y los retos a los que se enfrentan. Este especial también contará, más adelante, con un texto desde Uruguay.
La periodista chilena Carolina Rojas dio pie a este proyecto, con la hipótesis de que el abandono de los Estados, los gobiernos, las instituciones, las empresas, la sociedad y la familia extendida de las mujeres que crían y cuidan es el responsable de la pobreza y la violencia que asola al continente.
Alejandra Burgos, feminista salvadoreña, lo dice claramente: «Una sociedad que es doble moral, porque, de la misma forma que no permite que la interrupción del embarazo sea un derecho, tampoco genera condiciones óptimas para la vida en gestación, las nuevas vidas o para las mujeres que sí deciden gestar».
Soñamos y solicitamos políticas públicas y decisiones personales para que la sociedad acuerpe a las mujeres que crían y éstas tengan mejores oportunidades laborales, profesionales, mejor salud física y mental, acceso al tiempo libre y a la participación política.
Esta es su voz en primera persona.
«Yo crío: cuidadoras en primera persona» tiene el objetivo de hacer visible y colocar en la agenda pública y mediática el invisible trabajo de cuidados diarios que realizan muchas mujeres.
Escribimos Daniela Rea, desde México; Carolina Rojas, desde Chile; Paula V., desde Uruguay y Lauri Cristina García Dueñas, desde El Salvador. Pudimos escribir gracias a FCAM, OXFAM y Fondo Semillas.
Por Daniela Rea
Rebeca fue desaparecida el 30 de octubre del 2018 en Torreón, Coahuila. En su ausencia dejó a tres niñas y adolescentes a quienes cuida su abuela Chani, su tía Mariana y ellas mismas. Leer más…
Por Lauri García Dueñas
Ana Argelia Marcelly García, mujer de 72 años, maestra, gestora cultural, madre, abuela. Este es su testimonio en primera persona, en el que cuenta cómo se convirtió también en la guardiana de la memoria de su hija, la poeta Leyla Quintana, «Amada Libertad». Leer más…
Por Daniela Rea
En México, la detención de infancia y adolescencia migrante está prohibida por ley desde el año 2020. Sin embargo, ésta sigue sucediendo por incapacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) para ubicarles en albergues dignos y con personal capacitado. Como alternativa, algunas familias abren las puertas de su casa para acogerles durante su tránsito. Estas son algunas historias de familias temporales que responden con el cuidado a la violencia de las políticas migratorias. Leer más…
Por Carolina Rojas Neculhual
María Diemar fue una de las víctimas de una red que sacó niños de Chile durante la dictadura militar. Su historia comienza en Lautaro, donde, en 1975, fue arrebatada de los brazos de su madre. Su caso se replica en 2,300 niños más que fueron llevados a Suecia, de un total de diez mil que fueron dados en adopción en Europa, Estados Unidos y hasta Perú. Cuarenta y siete años después, dice que su batalla no va a parar hasta desenterrar toda la verdad. Cuenta, en primera voz, su historia sobre el regreso al lugar de origen, el activismo y la maternidad. Leer más…
Por Daniela Rea
Además de la precariedad laboral que viven (ingresos inestables y sin seguridad social), las mujeres cuidan hijos en la vía pública y quedan expuestas a espacios donde hay violencia, explica Bertha Bocanegra, de la organización Ednica, que trabaja por la educación con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle. Leer más…
Por Lauri García Dueñas
Violeta tiene 54 años, y vive en una de las colonias más peligrosas de San Salvador. Fue madre por primera vez a los 14 años, ahora tiene seis hijos, entre ellos, una hija con parálisis cerebral. Durante el régimen de excepción que se mantiene vigente en El Salvador desde marzo de 2022, dos de sus hijas más jóvenes fueron capturadas. Cuida no solo a su hija con discapacidad, ahora de 39 años, sino a tres de sus nietos. Sus dos primeras parejas la violentaban física, psicológica y económicamente. Ahora vive con un hombre nueve años menor que ella que no es padre de ninguno de sus hijos, pero quien comparte las labores de mantener, cuidar y criar. Esta es su historia en primera persona. Leer más…
Por Lauri García Dueñas
Norma Vaquero tiene 43 años, y un hijo de ocho. Coordina la Casa Verde, donde se desarrolla conciencia ambiental, talleres artísticos de verano y hay espacios lúdicos para las infancias de una comunidad semirrural de Santo Tomás, en San Salvador, El Salvador. Desde que gestó y parió, ha enfrentado problemas graves de salud, personales y económicos. Sin embargo, no solo se preocupa por el bienestar de su pequeña familia sino que facilita un espacio para acompañar otras maternidades y cree en que los cuidados deben ser sociales. Esta es su historia en primera persona. Leer más…
Por Paula Villalba
Paula es una artista uruguaya de 50 años de edad. Mujer, madre y cuidadora monoparental de Lucas de 7 años, vía adopción. En este pequeño relato, nos comparte su experiencia en primera persona. Leer más…
Por Carolina Rojas
Alma Paz dice que maternar en un país de Latinoamérica nunca ha sido fácil, y que ser madre debe ser una elección en una sociedad que considera a la mujer cuidadora por naturaleza. Que poco se dice de la soledad, de la depresión posparto y de los padres que no se implican. Las luces y sombras de la maternidad. Leer más…
Textos y entrevistas: Lauri García Dueñas, Daniela Rea, Carolina Rojas Neculhual
Fotografía: Kellys Portillo
Edición: Mariana Belloso
Ilustraciones: Alejandro Sol
Coordinación de diseño: Andrea Burgos
Este proyecto fue realizado gracias al apoyo de: