Elecciones municipales: estas son las demandas de la juventud sobre la política local

Angélica Ramírez | 01/03/2024

Home ActualidadElecciones municipales: estas son las demandas de la juventud sobre la política local

De cara a las elecciones municipales de 2024, Alharaca llevó a cabo un grupo focal con tres representantes de organizaciones juveniles. El propósito era explorar sus percepciones, desafíos, expectativas y propuestas. El objetivo era entender cómo perciben su influencia en relación con su participación en la toma de decisiones políticas a nivel municipal. Entre las propuestas destacan que quienes integran los concejos municipales abandonen la visión adultocentrista; abogan por que sus programas y proyectos adopten una perspectiva de género e interseccional. Recientemente, Bukele ordenó a 16 ministerios retirar todo material que contenga el acrónimo LGBTI+ e información relaciona con la teoría de género.


El adultocentrismo es algo que prevalece en los Gobiernos locales. Quienes regentan los 262 municipios, ahora convertidos en distritos, difícilmente escuchan las necesidades de las juventudes salvadoreñas y las invitan a participar activamente en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas locales. Esa es la opinión de Valeria Zacatares, universitaria y activista ambientalista; René del Valle, secretario de formación de AMATE El Salvador; y, Grecia Villalobos, representante de Comcavis Trans.   

Valeria, René y Grecia participaron en un grupo focal, organizado por Alharaca, que permitió identificar y comprender los desafíos específicos que enfrentan las juventudes al intentar involucrarse en la toma de decisiones políticas a nivel local y explorar posibles barreras que limiten su participación efectiva. Es importante destacar, tal y como elles lo hicieron, que sus respuestas a una guía de 15 preguntas parten del conocimiento que les da estar organizades, haber tenido acceso a educación universitaria y vivir en zonas con características más urbanas que rurales. 

“Voy a hablar desde mi municipio (San Juan Opico, ahora distrito). Como siempre, uno de los obstáculos es que no todos estamos en el mismo nivel de privilegios. Conozco muchos chicos que tienen muy buenas ideas, que están bien integrados en organizaciones juveniles, pero les quita tiempo andar buscando agua. Eso hay que abordarlo, son chicos a los que ni siquiera llega el transporte público”, explica Valeria, egresada de la carrera de biología de la Universidad de El Salvador y actualmente estudiante de veterinaria.  

La reestructuración territorial, aprobada por el oficialismo el 14 de junio de 2023, ha dificultado aún más el acercamiento de las juventudes a las municipalidades. Uno de los principales desafíos radica en que, al convertir los 262 municipios en distritos y crear 44 nuevos municipios, muchas personas desconocen a qué municipio pertenece su nuevo distrito. Además, se suma la dificultad de trasladarse desde su territorio original a la nueva municipalidad, señala. «Es más difícil acercarse a las municipalidades e integrarse en los proyectos, pues no todos tienen facilidad de movilidad».  

Para asegurar que la participación de las personas jóvenes tenga un impacto significativo en la formulación de políticas públicas a nivel local, Valeria, René y Grecia destacan la importancia de brindar educación y formación en materia política desde la infancia. A esta necesidad se añade que las autoridades y liderazgos locales presten atención y consideren sus inquietudes. Asimismo, subrayan que la participación de las personas jóvenes en el diseño de políticas públicas es esencial para una representación efectiva en la toma de decisiones. 

«Es importante hacer escuchar nuestras voces e ideas. Los gobiernos locales deben abrir espacios de escucha activa que respalden y respeten nuestros derechos, ya que esto contribuiría a que perdamos el miedo de participar en los espacios de toma de decisiones», enfatiza Valeria.  

René, residente en Ayutuxtepeque, distrito de San Salvador Centro, egresado de trabajo social de la Universidad de El Salvador. Para él, quienes ejercen como alcaldes o alcaldesas deben hacer trabajo territorial para conocer y escuchar de primera mano las necesidades. “Es importante el trabajo comunitario: ir a las comunidades y preguntar a los jóvenes, a la niñez, qué es lo que necesitan, qué áreas quisieran trabajar. Esto ayudaría a la formulació

René, residente en Ayutuxtepeque, distrito de San Salvador Centro, egresado de trabajo social de la Universidad de El Salvador. Para él, quienes ejercen como alcaldes o alcaldesas deben hacer trabajo territorial para conocer y escuchar de primera mano las necesidades. “Es importante el trabajo comunitario: ir a las comunidades y preguntar a los jóvenes, a la niñez, qué es lo que necesitan, qué áreas quisieran trabajar. Esto ayudaría a la formulación de políticas públicas más fortalecidas y llevaran consigo el factor de trabajo comunitario”.  

Grecia es docente y defensora de derechos en Comcavis Trans. Reside en Sacacoyo, distrito del ahora municipio La Libertad Este. Para ella, quienes integran los concejos municipales han excluido históricamente a la población LGBTIQA+ en la toma de decisiones y en el diseño de los planes de desarrollo local. Por ello desde la organización que representa, explica, trabajan en la formación y fortalecimiento de liderazgos de personas diversas para que estas puedan incorporarse de forma activa en la política y en la defensa de sus derechos.  

“Los jóvenes LGBTI muchas veces no son conscientes de que somos sujetos y sujetas de derecho, y mucho menos tenemos a veces la voluntad o el valor de alzar nuestra voz. Entonces, primero hay que entender eso, que es nuestro derecho y también nuestro deber conocer sobre política. Y dar nuestras opiniones sobre cómo se gobierna y aportar ideas para que podamos incluirnos”, explica. 

El Código municipal establece la organización, funciones y facultades autónomas de los municipios. Enfatiza que es responsabilidad del municipio la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local; así como la promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes; el desarrollo de programas de salud, como el saneamiento ambiental, la prevención y el combate de enfermedades; la promoción de la participación ciudadana responsable en la solución de los problemas locales y el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población, entre otras cosas competencias propias y compartidas con el Gobierno central. 

Según los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022, en El Salvador, la población de 15 a 34 años asciende a 2 millones 106 mil 346 personas, representando el 33,27 % del total. En octubre de 2022, el oficialismo reformó la Ley General de Juventud, definiendo como «jóvenes» a aquellas personas con edades comprendidas entre los 15 y 35 años. Con miras a las elecciones presidenciales y legislativas de enero de 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que el padrón electoral de dicho año registró a 2 millones 845 mil 673 personas menores de 18 años, pero cercanas a la edad para votar, así como a aquellas con edades entre los 18 y 39 años. Estos grupos representan el 45.79 % del total de personas aptas para votar en las elecciones municipales del 3 de marzo. 



Ni asistencialismo ni fiestas, las juventudes necesitan educación y seguridad  

A Valeria, René y Grecia se les solicitó identificar tres prioridades fundamentales que esperan que las candidaturas a las alcaldías aborden a nivel local. Además, se les cuestionó sobre la receptividad de las autoridades locales para escuchar y atender sus inquietudes. Aunque Valeria cree que en San Juan Opico sus voces han sido escuchadas, reconoce que las acciones implementadas no han proporcionado una respuesta efectiva a sus necesidades fundamentales: acceso al agua, seguridad y recolección de basura. Es importante señalar que garantizar el agua potable y la seguridad no son competencias directas de las municipalidades, sino que están a cargo de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, respectivamente. Sin embargo, estas cuestiones deben abordarse de manera conjunta. 

«Creo que las voces de los jóvenes sí han sido escuchadas, pero son medidas bien asistencialistas. Sí están escuchando hasta cierto punto, como cuando piden deporte y organizan torneos; pero en tema de agua, seguridad, ¿tienen la seguridad de salir a la calle sin correr ningún riesgo? Hasta cierto punto es más fácil dar un juguete que el servicio de la basura sea regular.  Y son esas otras cosas las que a largo plazo van a hacer una vida más digna», argumenta Valeria. 

Durante su intervención en el desarrollo del grupo focal, Valeria destacó el funcionamiento del Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades (CUBO) como un proyecto significativo. Es importante señalar que estos centros urbanos no son producto de la gestión municipal, sino que forman parte de la segunda fase del Plan Control Territorial, ejecutado por el Gobierno central. 

René es de la misma opinión que Valeria: las alcaldías responden a las necesidades de manera inmediata para distraer a las juventudes. Esto les impide formar su propio criterio político. Remarcó que la educación y la formación en el debate de ideas a menudo son pasadas por alto. Por otro lado, Grecia mencionó que muchas alcaldías que se autodenominan «cool» se centran en organizar actividades de entretenimiento, como fiestas, bailes, concursos, pero carecen de iniciativas que fomenten la educación, la historia y los derechos.  

René y Grecia aclararon que no están en contra de estos espacios de recreación, ya que son necesarios, pero señalaron que el problema surge cuando estas actividades se vuelven exclusivas, descuidando los espacios de formación. En ese sentido, solicitaron que los proyectos impulsados por jóvenes, a través de la organización ciudadana, no sean politizados ni utilizados con fines partidarios. 


Las municipalidades lejos de los jóvenes  

Tanto René como Grecia coincidieron en que las municipalidades no están receptivas a escuchar las voces de las personas jóvenes. René explicó que desde el gobierno central se están cerrando espacios de acceso a información, opinión y debate. A nivel municipal, reconoce que las alcaldías parecen ser espacios inaccesibles para que las personas puedan acercarse y expresar sus necesidades, como problemas de agua o recolección de basura. Además, señaló que herramientas como el cabildo abierto (art. 116 del Código Municipal) ya no se practican. 

«El adultocentrismo es algo que prevalece en los gobiernos locales. Si los gobiernos municipales tuvieran la capacidad de consultar y trabajar con jóvenes que aportan buenas ideas, los espacios y programas estarían repletos de nuestros jóvenes porque es lo que ellos eligieron, es lo que ellos quieren trabajar”, lamentó Grecia. Además, destacó que las necesidades de las comunidades van cambiando, por lo que el enfoque de los gobiernos locales debería adaptarse a estos cambios. 

Valeria asegura que, en su municipio, las juventudes son escuchadas. Ha llevado a cabo proyectos de limpieza en espacios públicos, y la alcaldía ha mostrado disposición para apoyar. Sin embargo, reconoce que, en ocasiones, esta colaboración se ve acompañada de un interés político partidario, a pesar de que la limpieza de espacios públicos es una atribución de las alcaldías (art. 4, Código Municipal). 

Además, Valeria volvió a enfatizar en el problema de movilidad y accesibilidad de los jóvenes, destacando cómo la reestructuración territorial y la creación de 44 nuevos municipios pueden alejar a las personas de los espacios de toma de decisiones. 


Medios de vida y salud sin discriminación, otras necesidades  

Para Grecia, una de las preocupaciones más apremiantes para la población joven se vincula con los medios de vida. Por ello, propone que programas de fortalecimiento de habilidades y talleres de formación técnica podrían beneficiar significativamente a este grupo. Y vuelve a subrayar la importancia de la educación, especialmente en temas de historia, derechos humanos y pensamiento crítico, sugiriendo que los gobiernos locales podrían focalizarse en crear espacios de formación. 

“La salud no solamente abarca lo físico, sino también lo psicológico. Es importante que nuestros jóvenes puedan tener acceso, no solo a una materia de psicología en la escuela, sino también a algo más psicoemocional que les permita abordar diferentes contextos”, explica. 

El estudio «Exclusión educativa y laboral de las juventudes centroamericanas del Triángulo Norte», presentado por Fundaungo en noviembre de 2023, destaca que un 80 % de las personas jóvenes que no están registradas como estudiantes o empleadas remuneradas están, de hecho, realizando trabajos no remunerados. La fundación basa su informe en las estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022, que identifica que el 24.9 % de las personas de 15 a 29 años están excluidas tanto del sistema educativo como del mundo laboral. 

Los resultados señalan que la mayoría de jóvenes involucrados en actividades no remuneradas son mujeres que desempeñan tareas del hogar y de cuidado sin recibir compensación económica. Además, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022, el 46.2 % de las personas jóvenes se dedicaba exclusivamente al trabajo, mientras que el 23 % se enfocaba únicamente en sus estudios. 

Valeria resalta la importancia de contribuir a la educación de las infancias, adolescencias y juventudes, así como a la reparación de escuelas. Además, menciona que establecer un sistema de transporte confiable que facilite el acceso desde las comunidades hasta los espacios de salud, esparcimiento y educación son prioridades cruciales para los jóvenes. 

René comparte la opinión de que la educación y la salud son cruciales para las personas jóvenes, enfocándose especialmente en la necesidad de que la población LGBTIQA+ acceda a la salud sin discriminación y en entornos seguros. Las municipalidades podrían iniciar el apoyo a estos programas, sugiere. René, al igual que Grecia, afirmaron que el tema del empleo es algo que preocupa a las juventudes y que los gobiernos locales podrían crear iniciativas para mitigar esta problemática. 

Según el artículo 4 del Código Municipal, en su numeral 5, es competencia de los municipios la promoción y desarrollo de programas de salud, abarcando aspectos como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades. Asimismo, el artículo 31, numeral 6, establece como obligación de los concejos municipales contribuir a la preservación de la salud y de los recursos naturales, fomentar la educación y la cultura, trabajar en pro del mejoramiento económico-social y contribuir a la recreación de la comunidad. 


Población LGBTIQA+ sigue invisibilizada en las municipalidades 


El grupo focal tuvo lugar días antes del ataque sistemático contra la población LGBTIQA+. Este inició con las declaraciones del presidente reelecto inconstitucionalmente, Nayib Bukele durante una entrevista con el grupo conservador Moms for Liberty, en el marco de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC). El Gobierno ha eliminado documentos que contienen información sobre la diversidad sexual, incluido el acrónimo LGBTIQA+, de sus 16 ministerios. 

En el ámbito de la salud pública, se ha retirado material informativo sobre el VIH de las clínicas, debido a su contenido relacionado con la diversidad sexual. Esta medida afecta a todas las personas usuarias del sistema de salud y compromete la prevención de infecciones de transmisión sexual. 

A pesar de que estas medidas no se habían implementado en ese momento, Valeria, René y Grecia concluyeron que la participación y visibilidad de la población diversa en sus municipalidades era escasa o inexistente. Señalaron que la población LGBTIQA+ carece de representación en sus municipalidades, lo que significa que sus problemas o necesidades no son tomados en cuenta en las iniciativas de los gobiernos locales. 

Grecia explica que todas las políticas y planes municipales carecen de un enfoque de diversidad e interseccionalidad, a pesar de haber logrado participar en eventos como carnavales o desfiles. Sin embargo, reconoció que esto no constituye una representación real que cambie el estigma. Más bien le parece reduccionista. Afirma que «cuando las municipalidades tomen en cuenta de manera seria a la población LGBTI, será un momento histórico, ya que es una deuda importante que se tiene». 

René agregó que los temas LGBTIQA+, así como los temas feministas o de género, son considerados controvertidos en el ámbito municipal y local. Destacó que existe una cultura conservadora en estos espacios, donde se participa ocasionalmente en eventos festivos, pero no se abordan realmente las necesidades bajo un enfoque de género y de derechos humanos de la población LGBTIQA+. «Solo se participa en algún carnaval, en una fiesta, pero no se habla realmente de las necesidades, específicamente bajo un enfoque de género y de derechos humanos”. 

Valeria contribuyó mencionando que en su municipio no hay representación de la población diversa en ningún sentido. Destacó la importancia de la sensibilización en estos temas para todas las personas, y sugirió que las municipalidades deberían implementar programas de sensibilización y capacitación en derechos humanos y diversidad para mitigar el estigma y recuperar o fortalecer el tejido social. 

Más historias

Actualidad

Encuesta de salud mental: más del 50% de jóvenes LGBT de México consideró el suicidio

24/04/2024

Actualidad

Una procesión queer en honor a las víctimas de crímenes de odio

Kellys Portillo | 18/04/2024

Actualidad

8M en América Latina: cientos de miles de mujeres y disidencias le responden a la reacción conservadora de la región

25/03/2024

Unite a nuestro esfuerzo.

Colaborá