Opinión

De la esperanza a la locura

"Por primera vez, como adulta y como periodista, experimento el miedo de hablar con libertad, temo por mi seres queridos, por todes les periodistas que siguen creyendo que fiscalizar al poder es un deber". En esta columna, Laura Aguirre, socióloga, periodista y directora de Alharaca, reacciona a los eventos del 1 de mayo de 2021 en la Asamblea Legislativa.

87

No nací con la libertad de poder expresarme sin miedo. A principios de la década de 1980 hacerlo solo era un sueño. Tuvieron que pasar 12 años de guerra y 75 mil muertos para que por fin las persona en El Salvador pudiéramos hablar, opinar, leer, escribir, publicar sin miedo a ser perseguidas.

Crecí en un país de esperanza, me hice adulta pensando que había todo por hacer, y que era posible lograr un lugar mejor para todes porque se podía criticar, señalar, exigir en voz alta y sin miedo. Pero también fui testigo de una democracia que nunca alcanzó para todes, de cómo las élites económicas y políticas – las viejas y las nuevas – ocuparon su poder para beneficio de pocos, de la profunda decepción y desencanto de las mayorías ante las desigualdades.

Apenas treinta años después de la firma de la esperanza hemos vuelto a la locura del autoritarismo. En una noche, la del 1 de mayo de 2021, lo que quedaba del sistema democrático salvadoreño fue destruido. Esta vez con las herramientas propias de la democracia, por un parlamento hecho a medida y bajo las órdenes directas del poder ejecutivo.

Por primera vez, como adulta y como periodista, experimento el miedo de hablar con libertad, temo por mi seres queridos, por todes les periodistas que siguen creyendo que fiscalizar al poder es un deber. Sé que mi derecho fundamental a expresarme ya no existe en El Salvador. Pero eso no significa que nos quedaremos callades. No hemos renunciado a nuestro derecho de hablar, ni lo haremos.




Esta columna fue publicada originalmente en la página de la Fundación Heinrich Böll.

Artículos relacionados

Opinión

De El Salvador a Estados Unidos: 17 años para un abrazo

El Salvador es un país de emigrantes. Con un tercio de su...

Opinión

El neoliberalismo aumenta la violencia económica contra las mujeres

Las mujeres salvadoreñas viven diferentes formas de violencia económica en su cotidianidad....

Opinión

Las mujeres permanecemos inseguras en El Salvador

No se puede negar que la violencia homicida en El Salvador ha...

Opinión

Noche de víboras y estiércol

El libro "República del excremento / Repubblica dello sterco" recopila poemas de...