Democracia

Reelección presidencial: la historia de la prohibición constitucional en El Salvador

El Salvador ha experimentado a lo largo de los años un debate constante en torno a la reelección presidencial. A lo largo de su historia, se han promulgado 11 constituciones, y en medio de ese proceso, solo dos permitieron explícitamente la reelección presidencial.

93

Fuente: Dr. Héctor Lindo Fuentes, historiador. 



La primera Constitución de El Salvador que siguió a la Federación Centroamericana en 1841 estableció un período presidencial de dos años sin posibilidad de reelección, marcando así el tono inicial en contra de la continuidad en el poder. Sin embargo, en noviembre de 1863, Francisco Dueñas derrocó al presidente Gerardo Barrios con el apoyo militar de Guatemala. Fue bajo su influencia que, en marzo de 1864, una Asamblea Constituyente, controlada por Dueñas, incluyó la reelección en la Constitución. Cuando su segundo mandato llegaba a su fin, Dueñas buscó otra reelección, lo que provocó un cambio en el panorama político. 


Siglo XIX: derrocamientos, constituciones y la batalla contra la reelección 


Santiago González derrocó a Francisco Dueñas para evitar su intento de reelección. Convocó a una Asamblea Constituyente, y la nueva Constitución de 1871 estableció un período presidencial limitado a 2 años y prohibió nuevamente la reelección. Sin embargo, González se sintió insatisfecho con un mandato de tan corta duración y, en un esfuerzo por prolongar su mandato, convocó una nueva Asamblea Constituyente compuesta por diputados leales. Logró que redactaran una nueva Constitución que extendía el período presidencial a 4 años, aunque aún no permitía la reelección inmediata. 

En 1876, Rafael Zaldívar fue elegido presidente y, al finalizar su mandato de 4 años en 1880, evitó convocar elecciones. En su lugar, convocó una Asamblea Constituyente que lo nombró presidente sin el respaldo del voto popular, a pesar de que la nueva Constitución no permitía la reelección. Cerca del final de su segundo mandato, en 1883, Zaldívar buscó extender su presidencia y convocó otra Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución omitiendo la prohibición de la reelección. Zaldívar permaneció en el cargo hasta 1885, marcando un período turbulento en la historia política del país. 

En 1885, Francisco Menéndez derrocó a Zaldívar y dio inicio a un proceso constitucional. La Constitución de 1886 surgió como respuesta a la tendencia de los presidentes salvadoreños de aferrarse al poder, prohibiendo la reelección y estableciendo que el artículo correspondiente no se podría modificar. Esta Constitución se mantuvo vigente durante décadas, pero no fue inmune a los desafíos. 


El general Hernández Martínez fue el último presidente que se reeligió pese a la prohibición 


Maximiliano Hernández Martínez asumió la presidencia en 1931 tras un golpe de Estado que destituyó al presidente Arturo Araujo. Su nombramiento como presidente fue respaldado por el Directorio Cívico, una junta militar golpista, y posteriormente ratificado en el cargo en 1932 por la Asamblea Legislativa. Hernández Martínez prolongó su mandato por un período de 13 años, no solo a través de elecciones en las que era el único candidato, sino también mediante decretos legislativos. Para 1939, evitó elecciones y fue nombrado presidente por la Asamblea sin contar con el voto popular, a pesar de la prohibición de reelegirse. Luego de que depusiera su cargo, en 1944, como resultado de la huelga de los brazos caídos, la Constitución de 1939 se invalidó, restaurando la de 1886. En 1950, la nueva Constitución mantuvo la prohibición de la reelección y trajo innovaciones, como el voto femenino, marcando un avance en los derechos cívicos. 

La Constitución de 1962 experimentó modificaciones con el propósito de facilitar la elección de Julio Adalberto Rivera como presidente. Después de participar en el golpe de Estado de 1960 que destituyó al presidente José María Lemus, Rivera asumió el papel de jefe de Estado al integrar el Directorio Cívico Militar. Aunque este cargo inicialmente le impedía postularse para la presidencia, los legisladores realizaron cambios en el artículo 65 para permitir su candidatura. De esta manera, el 30 de abril de 1962, Rivera fue elegido presidente de la República al presentarse como candidato único en las elecciones presidenciales, obteniendo el 100 % de los votos. 

La larga tradición constitucional de El Salvador, que aboga en contra de la reelección, se reafirmó en la Constitución de 1983, que prohibió la reelección en 6 artículos distintos. 

La prohibición constitucional de la reelección presidencial en El Salvador desempeña un papel crucial como defensa contra dictaduras. Esta medida está diseñada para asegurar la continuidad de la democracia en el país, la alternabilidad, y para proteger a las instituciones y los derechos de la ciudadanía. 

Artículos relacionados

Democracia

Las personas desaparecidas que aparecen en las cárceles 

Desde marzo de 2022, cuando comenzó el régimen de excepción, hasta noviembre...

Democracia

La cruda realidad de ser periodista en El Salvador

En El Salvador, las y los periodistas enfrentan múltiples desafíos, no solo...

Democracia

Claudia Sheinbaum: quién es la primera presidenta de México y cómo es su relación con feminismos y diversidades

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta mujer de México y...

Democracia

Bukele promete curar la economía de la mano de Dios

El Salvador vivió este 1 de junio la investidura inconstitucional de Nayib...