Derechos de las mujeres

El Salvador, ¿el país de América Latina donde hay más liderazgo femenino?

El presidente Nayib Bukele compartió y celebró una publicación de la revista Forbes Centroamérica que afirmaba que El Salvador es el país de América Latina con "mayor liderazgo femenino". Alharaca examinó la publicación y encontró que, pese a que los datos son verdaderos, la afirmación sobre nuestro país es engañosa debido a importantes omisiones de contexto.

118

Con reportes de Vilma Laínez


El pasado 22 de septiembre, el presidente Nayib Bukele republicó una publicación en Twitter de la revista Forbes Centroamérica, en la que se aseguraba que El Salvador es el país de América Latina con “mayor liderazgo femenino”. El presidente acompañó el retuit con el ícono de la bandera de El Salvador como único mensaje, como señal de orgullo. Medios salvadoreños como Última Hora SV, Radio 102.9, Contrapunto, entre otros, retomaron el dato el mismo día.

Alharaca verificó y comprobó que, aunque los datos de la gráfica son verdaderos, la afirmación sobre El Salvador es engañosa, ya que la revista no aclara que la gráfica no es un ranking y obvió datos de varios países. La información sobre El Salvador, además, no refleja necesariamente la realidad de 2020, ya que proviene de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2020, la cual tuvo problemas en el levantamiento de datos —según la misma Digestyc—. Debido a la pandemia, la recolección de información, que normalmente se ejecuta mes a mes, se tuvo que suspender entre abril y julio de 2020. Luego se reiniciaron actividades, pero con capacidades limitadas debido a las medidas de bioseguridad.

Pero, sobre todo, la gráfica toma los datos de un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye mandos bajos, medios y altos de dirección en su calculación. La institución a cargo de recolectar los datos para ese indicador, la Organización Internacional del Trabajo, y la guía metodológica del indicador, aclaran que este puede crear un sesgo porque hay más representación de mujeres en mandos bajos y su lectura debe hacerse a la par de otros indicadores para poder tener un panorama completo.

Sin contexto, el número puede ser malinterpretado como una señal de que la situación de las mujeres en el mercado laboral es mejor de lo que realmente es. El tuit del que Bukele estaba tan orgulloso presenta algunos problemas.


El problema de origen con la gráfica retuiteada por Bukele


Forbes Centroamérica basó la gráfica que publicó en Twitter el 21 de septiembre en otra parecida —que la periodista de datos Mónica Roa Mena publicó 5 días antes en la plataforma de datos Statista— y en la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre el indicador 5.5.2. «Proporción de mujeres en cargos directivos” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según explicó a Alharaca la autora de la publicación para Forbes Centroamérica.

El contenido creado por Roa Mena está licenciado bajo la licencia de Creative Commons Atribución-SinDerivadas CC BY-ND, la cual permite copiar y compartir el material, siempre y cuando se le de crédito a la autora y sin transformar el material. Se pueden hacer cambios de «forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tienen el apoyo del licenciante».

Forbes Centroamérica solo citó como fuente a la OIT.



La gráfica es una selección, no un ranking


A primera vista, la gráfica de Forbes Centroamérica insinúa que, de todos los países del mundo, El Salvador está en los primeros tres puestos y que es el país de toda América Latina con mayor liderazgo de mujeres en puestos directivos, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. Esto, en realidad, no es así.

Una diferencia clave entre la gráfica de Forbes Centroamérica y de Roa Mena es que esta última indica que “muestra el porcentaje de mujeres en puestos directivos en países seleccionados”. Es decir que los países de la lista han sido filtrados y no necesariamente se mantienen en un orden específico de acuerdo con su desempeño.

La gráfica de Forbes Centroamérica no incluye esta aclaración, lo cual hace más probable que la audiencia asuma que es un ranking de mejor a peor. La periodista de Forbes, sin embargo, aseguró a Alharaca que su gráfica no es un ranking. “Considero que es una comparación entre una selección de países en diferentes regiones del mundo, ya que no consideré factible incluir a tantos países en una infografía. No es un ranking ya que no usé una metodología como tal”, afirmó.

En la descripción de la primera gráfica, Roa Mena indicó que obtuvo la información del sistema abierto de estadísticas de la OIT. En esta base de datos, al seleccionar el indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5.5.2 “Proporción de mujeres en cargos directivos” en forma de porcentaje anual para el año 2020 y ordenar los resultados de forma descendente, se obtiene la información que la autora utilizó.

Es ahí donde queda clara la selección que la autora hizo y que Forbes Centroamérica no explicó.

De acuerdo con estas estadísticas, cinco países tienen una mayor proporción de mujeres en puestos directivos a la de El Salvador y no aparecen en ninguna de las dos gráficas: Curazao, Bielorrusia, Montserrat, Mongolia y Latvia.

Curazao y Montserrat son, además, dos islas de El Caribe.

Ambos sitios son técnicamente territorios: Montserrat es un territorio no autónomo del Reino Unido; y Curazao es un territorio autónomo del Reino de los Países Bajos. Ambos pertenecen a la región Caribe que, dependiendo de la definición de la región geográfica que se utilice, se incluye o no dentro de América Latina.

Al no aclarar que la visualización es una selección, la gráfica de Forbes implica estar comparando a nivel mundial de forma descendente de mayor a menor proporción, pero los datos muestran que esto no es así, puesto que hay 4 países con proporciones arriba que la de El Salvador y que no aparecen en la gráfica.

Steven Kapsos, Jefe de la Unidad de Producción y Análisis de Datos de del Departamento de Estadísticas (ILOSTAT, por sus siglas en inglés) de la OIT, explicó que la institución “no produce rankings de países. En ILOSTAT nos esforzamos al máximo para proveer información internacionalmente comparable, pero puede haber diferencias en cómo los países miden los conceptos del mercado laboral en sus encuestas. Cuando hay diferencias en métodos, lo indicamos en la metadata en la mejor manera que podamos hacerlo”.

Kapsos además explicó que la unidad crea su base de datos a partir de microdata de encuestas nacionales sobre la fuerza laboral. Al pedirle que comentara sobre el buen rendimiento de El Salvador en este indicador en comparación con países como Suecia, Alemania o Suiza, Kapsos indicó que él no tenía la experticia como para proveer una respuesta al respecto ya que “el objetivo de mi equipo es proporcionar los mejores datos posibles en ILOSTAT”. Para este análisis sobre el país recomendó acudir a la oficina regional en Lima, Perú.

El Salvador recae bajo la oficina regional de la OIT Centroamérica en Costa Rica, a la que Alharaca solicitó entrevista vía correo electrónico, pero para la cual no obtuvo respuesta. Además, Alharaca buscó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador y ONU Mujeres El Salvador, pero todavía no ha recibido una respuesta a sus solicitudes.


Las gráficas incluyen mandos junior e ignoran las limitantes del indicador


Tanto Forbes —que describió la información como reflejo del liderazgo femenino— como Roa Mena —quien tituló su infografía como “Los países donde las mujeres están al mando”— eligieron el indicador de los ODS que refleja la “proporción de mujeres en cargos directivos” para ilustrar en la gráfica. Ambas publicaciones no aclaran que este indicador tiene un pero importante: incluye mandos de nivel bajo o “junior” y gerentes de empresas pequeñas.  

Este indicador mide el cumplimiento de la meta 5.5.2. del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de Naciones Unidas: «Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública». 

Ambos documentos indican que la recopilación de estos datos está a cargo del Departamento de Estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo. Este agrega información que encuentra en bases y páginas web de los gobiernos de cada país, o a partir de cuestionarios que envía a cada país. 

El indicador 5.5.2. mide dos cosas de forma separada: 1. la proporción de mujeres en mandos medios y directivos (senior and middle management, según la guía en inglés) y 2. la proporción de mujeres en cargos directivos (in management, según la guía en inglés)  para poder comparar y evaluar la existencia de un posible techo de cristal. Esta última incluye mandos medios, altos y los mandos de menor rango o gerentes en organizaciones más pequeñas, según explicó Kapsos. 

La separación de estas dos medias fue confirmada por Steven Kapsos, Jefe de la Unidad de Producción y Análisis de Datos de ILOSTAT. La guía de indicadores de los ODS con respecto al mercado laboral de la OIT y la metadata del indicador de la división de estadísticas de Naciones Unidas, UNSTATS, detallan esta aclaración y, además, otras limitantes del indicador. 

En esta guía te explicamos exactamente en mayor detalle cómo se construye el indicador: 



Una limitante importante que la guía destaca sobre este indicador es que no refleja el nivel de liderazgo de las mujeres. “La proporción de mujeres en mandos de dirección y mandos medios refleja la distribución de género en puestos con alto nivel de cualificaciones, pero no transmite información sobre el nivel de responsabilidad real de las mujeres en estas posiciones administrativas o la importancia de las empresas y organizaciones para las que trabajan”.

La guía además detalla que esta información “debería ser interpretada a la par de datos desagregados por sexo sobre pobreza de la población (indicador 1.1.1), empleo informal (indicador 8.3.1.), y salario por hora (indicador 8.5.1.), para así poder crear una imagen completa sobre el alcance de la desigualdad de género en el mercado laboral en términos de igualdad de oportunidades y condiciones laborales”.



Los datos de El Salvador esconden los efectos de la pandemia


El dato de que en El Salvador las mujeres ocupan el 46.69 % de los puestos directivos proviene de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2020. Alharaca verificó que esta información se encuentra específicamente en el cuadro B11 “El Salvador: ocupados por rama de actividad económica, según sexo y grupo ocupacional”.

La misma Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) explica en la introducción de la encuesta que la pandemia por COVID-19 implicó un desafío para ejecutar el levantamiento de los datos, ya que “en el período de abril a julio en el que se dictaron las cuarentenas domiciliares y por consiguiente, no fue posible realizar la actividad de recolección de información, se dejó de levantar información en el período más crítico para los hogares en el que probablemente se vieron afectados en términos de ingresos y ocupación”. La información, normalmente, se recopila mes a mes.

Diferentes economistas han mencionado posibles sesgos dentro de la EHPM debido a las circunstancias traídas por la pandemia. El economista de Fundaungo, Carlos Eduardo Argueta, escribió en un hilo de Twitter: “lean las notas metodológicas y el diseño muestral, pues se aclaran limitantes operativas que el confinamiento de abril-julio impuso a la recolección de información. La encuesta puede tener sesgos de cobertura y de selección no controlables y ajenos al equipo técnico”.



En 2019 El Salvador dijo no tener suficiente información para medir este indicador


En el “Informe El Salvador 2019: Objetivos de Desarrollo Sostenible”, elaborado por la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia durante el período del expresidente Salvador Sánchez Cerén, aseguraba que no había información nacional disponible para poder medir este indicador.

Si bien es cierto que solo en 2021, mujeres han llegado a puestos de alto rango por primera vez, como el nombramiento de Claudia Umaña como la primera mujer directora de FUSADES y el de Leonor Selva como la primera mujer que asume el cargo de dirección ejecutiva de la ANEP; también hay que destacar que en las elecciones de febrero de 2021 solo 28.57 % de los escaños legislativos y solo 11.07 % de las alcaldías fueron para mujeres.

Desde el inicio de la nueva legislatura en mayo, donde Nuevas Ideas, el partido de Bukele, ganó la mayoría de escaños, el grupo parlamentario de mujeres ha desaparecido. De las 24 diputadas, 15 pertenecen a NI, y de ellas, aparte de Suecy Callejas y Alexia Rivas, pocas tienen protagonismo, mucho menos liderazgo en el Órgano Legislativo.

Es decir que, aunque la cifra publicada por Forbes Centroamérica es correcta de acuerdo con la información publicada en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2020, la gráfica republicada por el presidente Nayib Bukele es engañosa. Esto debido a que no detalla las limitantes del indicador, iguala la proporción de mujeres en puestos administrativos al liderazgo, omite el contexto en el que la cifra se produjo, y la gráfica en sí da a entender conclusiones que no son ciertas sobre la posición de El Salvador con respecto a otros países en términos de paridad en estos puestos.


Artículos relacionados

Derechos de las mujeres

Abuelas bolivianas que crían, una tarea que nunca acaba

En la sociedad boliviana el trabajo de las abuelas en la crianza...

Derechos de las mujeres

25 N: salvadoreñas marchan para denunciar la violencia machista y reclamar políticas públicas 

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las...

Derechos de las mujeres

Vivienda digna en El Salvador: un sueño lejos del alcance de muchas familias

El alto costo de la vida, los bajos salarios y el elevado...

Derechos de las mujeres

Vivir sobre las piedras del volcán Chaparrastique

Antes de tener un lugar donde vivir, Virginia Álvarez alquiló casas y...