El pasado 19 de abril, la cuenta oficial de Twitter del Ministerio de Economía, compartió una imagen donde indicaba que en marzo 2021 las exportaciones rompieron un récord histórico siendo “la cifra mensual más alta en la historia del comercio exterior de El Salvador”. Dicho tuit fue posteriormente replicado por el presidente Nayib Bukele con el mensaje “El mes con más exportaciones en la historia de El Salvador. En medio de una pandemia”. La publicación del Ministerio era parte de un hilo de tres tuits donde ampliaban sobre este crecimiento en las exportaciones, las comparaciones respecto al primer trimestre del 2019 y 2020, así como el crecimiento respecto a las exportaciones con los principales países socios.
Según información del Banco Central de Reserva (BCR), institución que según el artículo 72 de la Ley Orgánica del BCR actúa como agente financiero del Estado, dichas cifras son verdaderas. De enero a marzo del 2021 las exportaciones llegaron a un total acumulado de $1,601 millones y, en marzo del mismo año, se llegó a una cifra de $574,178,119.19 en el total de exportaciones, siendo así el mes con la cifra más alta de acuerdo a la información oficial disponible en el portal web del BCR (desde el año 1994 hasta la actualidad).
Grafica de barras del valor total de las exportaciones en el primer trimestre de los últimos 10 años (2012-2021), elaboración propia con datos del BCR.
Grafica de barras del valor total de las exportaciones en el primer trimestredesde el año 2019 hasta el 2021, elaboraciónpropiacon datos del BCR.
Además, el crecimiento de los principales socios comerciales, tales como Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Nicaragua han aumentado en este primer trimestre del año a comparación del 2020 y 2019. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento ha sido del 16.2%.
Gráfica de barras del valor total de las exportaciones a los principales socios comerciales en el primer trimestre del 2019-2021, elaboración propia con datos del BCR.
Estas cifras de marzo de 2021 son la nivelación a la tendencia que se traía en 2019, previo a la pandemia, explicó José Luis Magaña, economista de Panorama Económico, plataforma digital de investigación, debate y análisis económico.
Maritza Linares, economista del Centro de Monitoreo e Incidencia Fiscal (CEMIF), de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), manifestó que estas cifras por sí solas tienen un impacto positivo, especialmente por las secuelas que ha dejado la pandemia. Sin embargo, también resaltó que se debe esperar a ver su evolución en el resto del año ya que “suele suceder que en ciertos períodos hay aumento y el resto del período del año hay caídas o disminuciones”.
Gráfica de líneas con la evolución del valor total de las exportaciones desde el 2019 hasta marzo de 2021, elaboración propia con datos del BCR.
Además, la economista agregó que al hablar de exportaciones, es importante tomar en cuenta otros factores, como las importaciones.
Un matiz clave: las importaciones y la balanza comercial
“Es importante tomar en cuenta a las importaciones, porque si hay un aumento acá (las exportaciones) pero si el aumento es doble en las importaciones, entonces no es la gran cosa (las exportaciones)”, expresó Maritza Linares.
Linares también mencionó la importancia de lo que estamos importando ya que menciona que lo que importamos es casi lo mismo que lo que exportamos, como por ejemplo la maquila. ”La exportamos, pero a un valor menos agregado, por decirlo así. Y cuando ya importamos lana directa, ya lo importamos con un valor agregado ya mayor”.
En economía, hay un término conocido como balanza comercial, el cual es el resultado de restarle las cifras de las importaciones a las exportaciones. Dicho concepto es una variable influyente en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB).
“En términos simples, lo que busca un país es tener una balanza comercial positiva, es decir que uno exporte más de lo que importe”, explicó la economista Tatiana Marroquín.
A pesar de que la balanza comercial presenta cifras negativas cada mes desde hace más de 30 años, en marzo del 2021 se reportó la balanza comercial más baja de toda la historia, debido a que en este mismo mes también tuvo las cifras más altas en las importaciones. Es evidente el crecimiento de las importaciones que hubo en marzo 2021 respecto al mes anterior, ya que las cifras van desde 982.52 millones en febrero a 1315.89 millones en marzo.
Gráfica de líneas con la evolución de las exportaciones, importaciones y la balanza comercial desde enero de 1991 hasta marzo del 2021. Fuente: BCR.
Maritza Linares comenta que aunque ya es característico de El Salvador, no es normal tener cifras negativas en la balanza comercial “y eso es bastante negativo para el país porque significa que estamos importando más de lo que exportamos. O sea, de nada nos sirve tener estos aumentos ahorita cuando las importaciones son el doble”. La economista agrega que es necesario saber qué se está importando, debido a que si son servicios de consumo, no aporta nada para el futuro del país. Pero en cambio si se le apuesta a invertir en maquinaria o computadoras, esto traerá beneficios a largo plazo.
Gráfica de barras con los 10 productos más importados en marzo 2021. Fuente: BCR.
En marzo 2021 el producto más importado fue el gas diésel, utilizado mayoritariamente como combustible, también se encuentran otros bienes como propano, medicamentos, lingotes, maíz amarillo, vacunas, harina, aceites, carne bovina deshuesada y teñidos.
José Luis Magaña también considera importante saber qué es lo que estamos exportando. “seguimos exportando lo mismo, seguimos reproduciendo el esquema de mano de obra barata y bajos salarios y condiciones precarizados, particularmente para mujeres del sector de la maquila”. El economista explica que lo que esto causa, es que se entre en la misma dinámica de exportación que había antes de la pandemia.
La industria manufacturera equivale al 96.8% de las exportaciones
Según el reporte analítico de comercio exterior de enero a febrero del 2021, realizado por el BCR las ventas de la industria manufacturera incluyendo la maquila equivalen al 96.8% de las exportaciones, teniendo un crecimiento del 2.0%. En el caso único de las exportaciones de maquilas, estas tuvieron un valor de $199 millones a febrero del 2021, teniendo un crecimiento del 5.9%, parte del período precisamente destacado por Bukele por su crecimiento.
Para Linares esto significa que dependemos de este sector, “lo malo es que cuando sólo dependamos de un solo bien y éste llega a ser afectado en un momento determinado, todo se nos viene abajo con drásticas caídas”.
Esta industria, debido a leyes como la de Zonas Francas Industriales y de Comercialización goza de ciertos incentivos tributarios y exenciones de impuestos, con el objetivo de promover la industrialización en el país. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), en su publicación “La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica” explican que en El Salvador, al cumplir con las condiciones de hacer una inversión entre los 500 mil y 800 mil dólares durante los dos primeros años de operaciones, y cumplir con cierta cantidad de puestos de trabajo permanentes, se puede obtener exención total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta por veinte años y parcial hasta cuarenta y cinco años; exención de impuestos municipales en los primeros 15 a 20 años y, si se trata de industrias como la de fabricación de vehículos, obtiene una ampliación de beneficios.
Sin embargo, aunque se brinden todos estos incentivos basados en la idea de que estos contribuyen al aumento de empleo digno a la población y aumentan el flujo de inversión, no hay una evidencia que eso se haya logrado, según el documento. El ICEFI manifiesta que no existe evidencia que estos beneficios tributarios produzcan un efecto derrame sobre la sociedad, “aun cuando sí hay beneficiarios directos de los incentivos a la inversión”.
En un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2015 respecto a la eficacia de los incentivos fiscales, en el caso de El Salvador los resultados sugirieron que las empresas beneficiadas por las zonas francas no tuvieron mejor desempeño (medido por la evolución de las ventas) que aquellas empresas que no tuvieron estos beneficios.
En el caso de los empleos dignos, el sector maquila ofrece un salario mínimo de $299.30 mensuales y, a pesar de que las exportaciones han crecido, no se podría decir que se está generando más empleo. En las cifras que ofrece el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS), el sector industrial (que abarca las industrias manufactureras, la explotación de minas y canteras y otras actividades industriales) no ha aumentado a las personas en planilla en este enero 2021 a comparación a enero 2020.
Gráfica de líneas que muestra la cantidad de trabajadorxs en las industrias manufactureras y otras actividades industriales inscritas en el ISSS durante el 2020-2021. Con datos del ISSS.
El gasto tributario
José Luis Magaña explica que el gastro tributario es “como se le llama técnicamente a ese perdón de impuestos que se hace de manera legal, a todas esas deducciones”, y que se le denomina como gasto porque, si bien el Estado no hace erogaciones de fondos, sí sacrifica impuestos, que son ingresos tributarios para el país y su funcionamiento.
Según el Marco Fiscal de Largo y Medio Plazo 2019-2029 realizado por el Ministerio de Hacienda, en El Salvador el gasto tributario se midió para el ejercicio fiscal de 2009, elaborándose año con año hasta el ejercicio fiscal 2017. Tomando como refencia el concepto de diferentes aparatos internacionales, donde se le definó como: “Todas aquellas disposiciones especiales en materia tributaria, que generan una reducción de las obligaciones de los contribuyentes, provocando una pérdida en la recaudación fiscal”, añade que estas disposiciones legales tienen el objetivo de incentivar la economía por medio de exenciones, exclusiones y demás incentivos.
Dicha estimación del gasto tributario del 2017 contabilizó $873.93 millones, dentro de los cuales $446.22 millones respondían al cáculo del gasto tributario del IVA. Estos $446.22 millones se dividen en: las Exenciones al Consumo de Bienes y Servicios Locales (69.44%); los Incentivos Fiscales (12.16%); las Exenciones a la Importación de Bienes (6.11%); y los Otros Incentivos que no se encuentran identificados dentro de los beneficios estipulados por la ley (12.29%).
En el caso del gasto tributario del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en 2017 equivale al $427.71 millones, separado en 5 categorías: Deducciones, Tasas reducidas o diferenciadas, Exenciones, Incentivos fiscales y Otros incentivos no clasificados dentro de los beneficios estipulados por la Ley, los cuales en conjunto representan el 48.94% del total de gastos tributarios.
Todo este gasto tributario es alimentado, en buena parte, por el sector maquila.
Es por esto que calificamos la frase del presidente Bukele como “Verdadera pero…”, ya que hay una falta de contexto importante para poder interpretar qué significan estas cifras en la situación económica actual de El Salvador. La frase ignora el récord histórico del incremento de las importaciones, los valores negativos de la balanza comercial, la tendencia que se llevaban las exportaciones antes de la pandemia y olvida mencionar que el 96.8% de las exportaciones en enero y febrero del 2021 fueron realizadas por el sector de manufacturas y maquilas, industrias que pueden optar por recibir diversos beneficios fiscales y exoneraciones de impuestos con el objetivo de incentivar la economía. Dichos incentivos no sostienen evidencia de que produzcan un efecto derrame sobre la sociedad, y contribuyen a un gasto tributario estimado de $873.93 millones.
Todas las cifras y porcentajes que compartió el Presidente y el Ministerio de Economía de El Salvador coinciden con las cifras oficiales del BCR, sin embargo la omisión de otros factores y la manera gráfica en la que fue presentada la información incide en la interpretación de dichos datos. En el desarrollo de esta nota se contactó al Ministerio de Economía y al Ministerio de Hacienda pero no se tuvo respuesta por parte de estas instituciones.