Derechos de las mujeres

Crónicas de cuidado y resistencia

El trabajo de cuidado y las iniciativas comunitarias han jugado un papel crucial para hacer frente a la crisis global. Alharaca, Agencia Ocote (Guatemala) y ContraCorriente (Honduras), y los Centros Culturales de España en los tres países, se aliaron para narrar cómo mujeres del norte de la región se han enfrentado a la pandemia y han resistido a las violencias sistémicas.

20

Por Agencia Ocote


Ilustración por Yavheni de León

Son, en principio, tres crónicas periodísticas que abordan la pandemia de COVID-19 con perspectiva de género. Surgen de una iniciativa del Centro Cultural de España en Guatemala, que buscaba exponer la realidad de las mujeres del norte de Centroamérica a través del periodismo narrativo a través de la mirada de mujeres periodistas.

Así surge “Crónicas de cuidado y resistencia”, que refuerza la alianza estratégica de Agencia Ocote (Guatemala) -como coordinadora editorial-, ContraCorriente (Honduras) y Alharaca (El Salvador); y los Centros Culturales de España en Tegucigalpa (Honduras) y El Salvador. Es esta una forma de potenciar el periodismo que recurre a las herramientas de la literatura para contar la realidad y que pretende mostrar cómo mujeres del norte de Centroamérica se han enfrentado a esta crisis global, pero que siguen resistiendo a las violencias sistémicas. 

En estas crónicas, sus autoras exponen cómo el trabajo desde el cuidado y desde las iniciativas organizativas y comunitarias juegan un papel crucial.

La publicación de estas crónicas se realiza entre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre y durante los 16 días de activismo contra la violencia de género. Este proyecto cuenta además con el apoyo de los Centros Culturales de España en Tegucigalpa (Honduras) y en El Salvador.

El formato: la crónica, narrar desde la literatura y el periodismo

Juan Villoro llama a la crónica “el ornitorrinco”: “A semejanza del ornitorrinco, la crónica se beneficia de muchos géneros literarios a condición de no ser ninguno de ellos. Tiene algo del relato, del reportaje, del ensayo, del libro de memorias, incluso del teatro por el manejo de los diálogos y las declaraciones, pero es diferente. Entonces, así como el ornitorrinco parece muchos animales posibles, y resulta genuino como un animal distinto, la crónica, que también se asemeja a muchos géneros, es en realidad un género propio”.  

Es, pues, un género periodístico que utiliza la narración, la descripción, que permite contar los detalles y transportar a la persona que lee al lugar donde estuvo la persona que escribe. Con la crónica se crean escenarios, que son recorridos por quien lee; las fuentes dejan de serlo, para convertirse en personajes o protagonistas. Con el periodismo narrativo es posible se ver, oler, escuchar… sentir. Los textos acercan.  

En ocasiones, la crónica no busca lo extraordinario. Se interesa también por lo cotidiano. Eso es lo que buscamos mostrar con “Crónicas del cuidado y la resistencia”: cómo lo común, “lo normal”, lo que estas mujeres y tantas otras en el norte de Centroamérica viven cada día, merece la pena ser contado. 

El cuidado

Los hombres en lo público, las mujeres en lo privado. Esto es lo que la división sexual del trabajo nos ha enseñado históricamente. En diferentes sociedades, pero en un mismo sistema desigual, a las mujeres se les ha relegado al trabajo en casa, al trabajo de los cuidados. Un empleo no remunerado que en muchas ocasiones compaginan con otro fuera del hogar.

Estos textos son una reivindicación de esos cuidados. De ese trabajo no pagado, o mal pagado, que las mujeres hacen no solo con sus hijas e hijos, o con sus familiares dependientes. También con compañeras de trabajo, con colegas de resistencia, con mujeres que necesitan ayuda desesperadamente y no la encuentran en ningún otro lugar, con sus comunidades.

La resistencia y la organización

Centroamérica, toda América Latina, es sinónimo de resistencia, de organización. Las mujeres han tenido históricamente un papel crucial en estas luchas, generalmente opacado, olvidado y no reconocido. 

Las mujeres campesinas que protestan por recuperar sus tierras; las mujeres indígenas  que defienden sus territorios, el ambiente, sus culturas; las trabajadoras que piden mejores condiciones laborales; las feministas que exigen derechos sexuales y reproductivos. 

Estos textos también buscan mostrar cómo la organización es la base desde la que las mujeres se sostienen, desde la que resisten y desde la que reclaman derechos humanos, no solo para ellas, sino para toda la ciudadanía.

Las historias

En Guatemala, Agencia Ocote habla de cómo un centro de atención a mujeres se convirtió en un refugio a distancia en un momento en el que las caricias y los abrazos son lo más necesario y también lo más prohibido. En Honduras, Contracorriente cuenta la historia de tres enfermeras que trabajan y resisten en medio de una pandemia mundial, que las pone en peligro a ellas y a sus familias, con un Gobierno que no responde a la ciudadanía. En El Salvador, Alharaca nos traslada a un campamento que extrabajadoras de una maquila levantaron para protestar contra un despido injustificado y desde el que juntas se dan fuerzas para no desfallecer, después de varios meses de lucha.

Las tres historias nos hablan de cómo las mujeres logran organizarse, con todo en contra, para apoyarse entre ellas. De cómo han construido espacios de sanación y de acompañamiento en medio de una crisis. De cómo el cuidado y la organización son la base de su resistencia. 

Guatemala // Agencia Ocote

El refugio a distancia de las mujeres rotas

Por Carmen Quintela


Honduras // Contracorriente

Las guerreras en primera línea

Por Jennifer Ávila Reyes


El Salvador // Alharaca

Así vive una mujer que protesta contra una maquila en pandemia

Por Marcela Trejo




*Este es un proyecto coordinado y apoyado por el Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G) en alianza estratégica con Agencia Ocote (Guatemala) -como coordinadora editorial-, ContraCorriente (Honduras) y Alharaca (El Salvador). La publicación de las tres crónicas se realiza entre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre y durante los 16 días de activismo contra la violencia de género, Este proyecto cuenta además con el apoyo de los Centros Culturales de España en Tegucigalpa, Honduras y en El Salvador.

Artículos relacionados

Derechos de las mujeres

El Salvador: donde el derecho a decidir sigue siendo un crimen 

Cada 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el...

Derechos de las mujeres

Suicidio feminicida: la alerta de las sobrevivientes 

71 mujeres fueron víctimas de Suicidio Feminicida por Inducción o Ayuda, entre...

Derechos de las mujeres

Las víctimas de trata no identificadas a causa del régimen 

El régimen de excepción ha generado un entorno que agrava la vulnerabilidad...